jueves, 14 de abril de 2011

ENTRADA 2. Bibliografia.


1) ENTREVISTA:
NOMBRE: Luis Eugenio García
TIEMPO: 30 minutos.
FECHA DE ENTREVISTA: sábado 30 de abril del 2011.
LUGAR DE ENTRAVISTA: Pijao- Quindío, vereda la María, Finca El Refugio.

2 y 3)  REVISTA, PRENSA O LIBRO.

LIBRO: EL CAMPESINO COLOMBIANO.
Forero Álvarez, Jaime. 2010. El campesino colombiano. Entre el protagonismo económico y el desconocimiento de la sociedad. EN libro, “el campesino colombiano”. En internet http://www.lalibreriadelau.com/lu/product_info.php?products_id=37413

Ortiz Soto, Uriel. 2010. Comunidad y Sociedad, Día Del Campesino. EN periódico EL ESPECTADOR. 9 Junio 2010. Opinión. En internet   http://www.elespectador.com/columna-207697-dia-del-campesino

 4 y 5) ENLACES WEB:

a)http://www.google.com/#sclient=psy&hl=es&source=hp&q=articulos+de+periodico+sobre+campesino+colombiano&aq=f&aqi=&aql=&oq=&pbx=1&fp=7222b781e59ad52b   Colombia campesina. Extraído el 14 de abril de 2011.

b)http://www.sac.org.co/website/detalle_noticia.asp?id_noticia=1009                              Sector agropecuario crecerá entre el 25 y 4% en el 2011. Extraído el 14 de abril 2011

jueves, 7 de abril de 2011

ENTRADA 1. Descripcion del tema "la vida en el campo"

El tema del cual voy a hablar trata de cómo se vive en el campo pero en especial en el campo del departamento del Quindio, cómo es el día a día de las personas que viven en el, sobre como empieza el trajín desde que se levantan hasta que se acuestan, además como es su labor con la tierra, cultivando lo que en realidad alimenta a la gente de la zona urbana, ya que simplemente sino fuera por ellos, los alimentos que son consumidos a diario por miles de familias como frutas, hortalizas etc. No estarían distribuidas en los diferentes pueblos y ciudades como alimentos fundamentales para una alimentación rica y saludable. También lo orgullosos que se sienten de ser campesinos y de cumplir con esta labor tan difícil pero tan maravillosa “hacer que los suelos produzcan”, pero al mismo tiempo lo desilusionados que están al saber que en muchos lugares pero más que todo en las grandes ciudades son vistos por algunas personas como seres sin valores y principios, vistos como incompetentes o sencillo, como indios. A pesar de todo esto ellos como agricultores y como personas “sin principios ni valores” no decaen de hacer su trabajo y tratan de dar más de lo que pueden, para hacer que lo que cultivan, produzca no solo en cantidad, sino en calidad a pesar de lo difícil que es, de las largas y pesadas jornadas de trabajo y sobre todo de lo mal pagado que ha sido este.